Aplicación Metodológica para la toma de desiciones (Caso Personal de estudio)
|Objetivo. Aplicar la metodología para la toma de decisiones en un caso personal.
Toda nuestra vida está llena de decisiones que tenemos que tomar. A diario, desde que nos levantamos, comenzamos con nuestra tarea de tomar decisiones, las cuales nos afectarán por el resto de nuestra vida. Las posibles decisiones son infinitas, y cada posible decisión genera una bifurcación en el tiempo y en el espacio, lo que nos lleva a tener infinitos escenarios por cada decisión que se toma. Lo importante de la vida es tomar la decisión correcta y aprender de todas nuestras decisiones, buenas y malas.
La toma de decisiones es una parte importante de la planeación. Una vez que se conocen una oportunidad y una meta, el proceso de decisión es la parte central de la planeación, lo cual se expresa como:
- El establecimiento de premisas
- La identificación de alternativas
- La evaluación de alternativas en términos de la meta buscada.
- La toma de una decisión.
A continuación se menciona un caso personal, el cual se me presentó hace unos años cuando trabajaba en Banco Azteca, en el DF.
CASO DE ESTUDIO
Después de graduarme de la universidad en 2009 en Puebla, tuve una oportunidad para irme a trabajar a Banco Azteca en el DF. Como no tenía experiencia y no había oportunidades laborales en mi lugar de residencia, en Puebla, opté por mudarme al DF y aceptar el trabajo. Entré el 16 de Octubre de 2009, mi puesto era Consultor en Java. Todos los viernes por la noche, una vez saliendo del trabajo, alrededor de las 8 pm, me dirigía a la Central de Autobuses Taxqueña, al Sur de la Ciudad de México y tomaba un camión con destino a Puebla, donde se encuentra mi familia. Así viví prácticamente 2 años, todos los viernes viajé de regreso a Puebla, y los domingos por la noche viajaba de nuevo a la Ciudad de México. El trabajo en Banco Azteca es demasiado agotador y estresante, sabía que mi horario de entrada era a las 9 am, pero desconocía mi horario de salida, que por lo general debía ser a las 8:00 pm, lo cual rara vez se cumplía. Muchas veces en la semana terminaba saliendo a la 1,2, 3 o hasta las 5 de la mañana y tenía que regresar de nuevo a mi entrada habitual a las 9 de la mañana.
Banco Azteca trabaja los 365 días del año de 9 de la mañana a 9 de la noche, esto significa que el portal de internet debe estar funcionando todo el año sin ninguna excepción y a cualquier hora. Si se tenía que hacer una actualización en el portal, subir nuevos módulos o corrección de errores en los servidores, teníamos que subirlos a los servidores después de las 11 de noche cuando el número de personas que utilizan el portal es bajo. Después de subir los módulos, se tenían que hacer las pruebas y mandar un reporte de que todo había sido exitoso, por lo que veníamos terminando después de la 1 de la mañana.
Después de casi 2 años trabajando así, me di cuenta que no era el estilo y calidad de vida que yo quería tener. Así que tuve que pensar muy bien mi siguiente paso sin perder la estabilidad económica, familiar y social que tenía en aquel tiempo.
Desarrollo de alternativas y factor limitante.
“El primer paso de la toma decisiones es desarrollar alternativas.”
Después de analizar mi estilo y calidad de vida, tuve que ver todas las alternativas que podía tomar y las consecuencias que cada una de ellas me traería.
- Quedarme en Banco Azteca.
- Moverme a otra empresa dentro de Grupo Salinas como Iusacel, Elektra o TV Azteca.
- Seguir estudiando.
- Buscar trabajo en Puebla.
- Buscar trabajo en otra empresa dentro de la Ciudad de México.
- Buscar trabajo en alguna otra ciudad cercana a Puebla como Toluca, Pachuca, Querétaro, Cuernavaca, Xalapa.
- Buscar trabajo en alguna otra ciudad lejos de mi ciudad de origen.
- Buscar trabajo en el extranjero.
Algunos factores limitantes fueron:
- Mi familia, amigos y mi novia.
- Desconocimiento de otras ciudades.
- Falta de oportunidades laborales.
- No dominaba el idioma inglés.
- Falta de experiencia.
- La parte económica.
Evaluación de alternativas.
El siguiente paso de la planeación es la evaluación y selección de las alternativas que contribuirán mejor a la meta.
Factores cuantitativos
- Mejor salario
- Tiempo de retorno a mi ciudad de origen.
- Horario laboral.
- Tráfico de la ciudad.
- Gastos como renta, comida, etc.
Factores cualitativos
- Relaciones sociales como familia, amigos y novia.
- Ambiente laboral
- Estabilidad en el trabajo.
- Crisis económicas.
- Oportunidades de trabajo.
- Desarrollo profesional.
- Inseguridad en las ciudades
Análisis del Costo-Beneficio
- Costo del viaje redondo México – Puebla: $300 pesos, por 4 viajes al mes, el costo es de $1200. Al año gastaba $14,000.00. Beneficio, Vería a mi familia cada fin de semana.
- Costo del viaje redondo México – Guadalajara: $1800 pesos, por 1 viaje al mes, el costo es de $1800. Al año gastaba yo solo $21,600. Beneficio: Tenía más tiempo para hacer actividades personales como estudiar, conocer nuevos amigos.
- Seguir en la misma empresa con el mismo salario que tenía. Beneficio: El tipo de esquema en el que estaba era mixto, es decir, la empresa en la que estaba declaraba ante mí el salario mínimo, por lo tanto, no perdía demasiado en impuestos y el resto de mi salario era libre.
- Cambiarme de empresa con esquema mixto ganando más que en la que estaba. Beneficio: Mi salario iba a ser mayor e iba a continuar declarando como salario mínimo.
- Cambiarme de empresa con esquema 100% nómina. Beneficio: Iba a cotizar más en infonavit y el IMSS. A futuro podría conseguir una casa por medio de un crédito infonavit.
- Horario laboral de más de 8 horas. Beneficio: Obtener más experiencia y aprendizaje de trabajo bajo presión.
- Horario laboral en otras empresas solo 8 horas. Beneficio: Más tiempo para actividades personales como estudiar y divertirme.
- Gastos personales en la Ciudad de México: Solo en renta, pagaba $2,400 por un solo cuarto de 5 x 5 mts. con baños compartidos en un lugar cerca del trabajo. Beneficio: No me solicitaban aval, ni depósitos para rentar. Ya incluía agua, luz.
- Gastos personales en Guadalajara: Solo en renta, comencé pagando $2,400 por una casa con 2 cuartos, 1 baño, Sala-comedor, cocina, patio. Además había que agregarle los gastos de luz, teléfono, agua, televisión e internet. Beneficio Vivía más independiente, además de encontrarme más cómodo ya en una casa.
Selección de una alternativa: Tres enfoques.
Experiencia
Prácticamente no tenía experiencia en moverme de trabajo. Por lo tanto estaba un poco desconcertado de qué es lo que debía de hacer, para dónde moverme, cuanto más pedir de salario, cuando aceptar y cuando rechazar ofertas, que condiciones me pondrían las otras empresas o qué condiciones yo debería poner.
Experimentación
Al ser muy costoso el experimentar cada una de las alternativas, no podía darme el lujo de probar suerte en todas las alternativas que me había planteado. Por ejemplo, no podía experimentar el moverme a otra empresa dentro de la Ciudad de México, sino me gustaba, moverme a otra ciudad, después moverme a mi ciudad de origen o estudiar. Prácticamente solo había dos alternativas de experimentación, una que ya había experimentado tiempo atrás al entrar a Banco Azteca, lo cual ya conocía perfectamente y otra era aventurarme a cualquiera de las otras alternativas como experimento, que al final fue lo que sucedió.
Investigación y análisis
Para este enfoque de investigación y análisis tuve que realizar algunas investigaciones por internet y por medio de amistades. Investigué cuales eran las ciudades más caras, más inseguras, las ciudades con mejores empresas no solo nacionales sino también internacionales, calidad de vida, salarios, costo de la vida en esas ciudades, esquemas de pago del salario, investigué lo que se decía de las empresas, etc.
Al final, la decisión la tome después de poner todos los pros y contras en una balanza. La alternativa que tomé fue moverme a otra ciudad. La presión y el estrés de trabajar en Banco Azteca prácticamente me consumía mi tiempo y mi vida por lo que no era una opción el quedarme ahí. Analicé el buscar otro empleo dentro de la Ciudad de México, pero por lo general los trabajos allá son quizás no tan parecidos como en Banco Azteca, pero si tienen esa idea de querer recibir más de sus empleados sin dar nada más a cambio. La ciudad es una de las más pobladas del mundo, por lo tanto el costo de la vida allá es alto, además de los problemas de tráfico y movilidad. Esto me llevó a darle prioridad a otras empresas que estuvieran fuera de la Ciudad de México. En la Ciudad de México existen múltiples alternativas de trabajo, muy variadas en el campo de Tecnologías de la Información pero la inmensa mayoría de las empresas son nacionales y yo buscaba también desarrollarme profesionalmente poniéndome como meta trabajar en empresas internacionales.
El trabajar en el extranjero para una empresa internacional también lo tenía contemplado, pero mi nivel de inglés no era lo suficientemente bueno para mantener ni siquiera una entrevista de trabajo, por lo que preferí buscar en México una empresa internacional en donde no tuviera muchos problemas con el idioma inglés y me diera tiempo de meterme a una escuela para estudiarlo. Así que las opciones se iban reduciendo. Puebla estaba descartada porque desgraciadamente no hay las suficientes oportunidades de empleo.
Algunas ciudades que albergan a empresas internacionales son Aguascalientes, Ensenada, Querétaro, Monterrey y Guadalajara principalmente. Debido a la inseguridad y a la distancia, descarté Ensenada y Monterrey y me enfoqué en encontrar trabajo en Querétaro, Aguascalientes y Guadalajara. Envié mi CV a empresas a esas ciudades donde en algunas no tuve la suerte de ser elegido o mis pretensiones económicas eran más de lo que ellas me ofrecían. Por azares del destino, una amiga que trabajaba en Tata Consultancy Services me ayudó a enviar mi CV con las personas de recursos humanos de Tata y fui seleccionado. Después de ser elegido me enviaron la propuesta de salario. Aquí es donde analicé mejor la situación ya que me ofrecían pagarme lo mismo que ganaba en Banco Azteca, pero en un esquema 100% nómina (lo cual no tenía en Banco Azteca ya que la empresa declaraba como salario mínimo y sin prestaciones), prestaciones superiores, seguro de gastos médicos mayores, buen porcentaje de aguinaldo e iba a cotizar al 100% ante el IMSS e infonavit. La desventaja era que al cotizar al 100% me tenían que retener muchos impuestos y el salario neto que me sobraba era menos de lo que ganaba en Banco Azteca. También analicé la parte familiar, ya que no iba a poder verlos cada fin de semana y los viajes iban a ser más desgastantes. Al final, decidí moverme de ciudad y experimentar cosas nuevas. Al final, no me arrepiento y creo que fue la mejor decisión que pude haber tomado.