Comparativa entre Equipo Virtual y Equipo Normal

Objetivo. Realizar un análisis comparativo entre los equipos normales y los virtuales.

Un equipo está formado por un grupo de varias personas que recibieron facultades para tomar decisiones con el fin de alcanzar metas comunes. Las personas que integran el equipo tienen habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito común, además de que se establecieron metas de desempeño y se dirigen juntos a un resultado del que son mutuamente responsables.

Un equipo virtual esta formado por un grupo de personas cuyos miembros no están en el mismo lugar, no reportan a la persona que los administra o incluso no trabajen para la misma organización.

Actualmente es posible encontrar muchos equipos virtuales debido a la globalización de las empresas. Guadalajara se está convirtiendo en el centro tecnológico de México y esta albergando a muchas empresas tanto nacionales como multinacionales. Así podemos encontrar empresas como Tata, IBM, HP, Dell, Intel, Oracle, HCL, etc., que tienen sus centros de soporte, desarrollo o de operaciones aquí en la ciudad. La mayor parte de estas empresas está relacionada con dar soporte o desarrollo a sus clientes en Estados Unidos o alrededor del mundo. Esto ha ocasionado que los equipos de trabajo sean formados por personas que se encuentran en el mismo sitio, que el equipos de trabajo sea multicultural (ya sea que los integrantes se encuentren en el mismo país pero en diferentes estados, municipios o hagan home office, o que se encuentren en diferentes países), o que sea una mezcla entre equipo normal y equipo virtual.

Cualquiera de los tipos de equipos, el normal o el virtual, tienen sus ventajas y sus desventajas. En un equipo normal, por lo general, existe una relación más directa y estrecha entre los integrantes del equipo, lo cual en el equipo virtual es más complicado debido a la diferente ubicación de sus integrantes y en muchos casos a la diferencia cultural. Pero también esa debilidad puede ser tomada como una ventaja para explorar la cercanía entre sus individuos. En los dos últimos equipos de trabajo en los que estuve, tuve la fortuna de estar en equipos virtuales, y en varias ocasiones mis compañeros estaban más al pendiente y nos conocíamos mas a detalle que con los compañeros con los que estaba en el mismo sitio. Actualmente aprovechamos algunas juntas semanales los Lunes para compartir experiencias personales con los demás miembros del equipo (México, Filipinas y China), y me he dado cuenta que muchas veces nos causa mayor curiosidad por conocernos y por cooperar para sacar adelante los objetivos que nos hemos planteado como equipo.

Existe también para mí un punto importante entre equipo normal y equipo virtual, y que implica algunas veces gastos o ahorros a la organización. En un equipo normal, al estar todos los miembros concentrados en un punto específico, comúnmente en la oficina, la organización tiene que proveer todos los elementos para que el trabajo sea satisfactorio. Por ejemplo, la empresa tiene que proveer oficina, equipo de cómputo, mesas, sillas, luz, agua, internet, teléfono, instalaciones como comedor, baños, área de esparcimiento, etc., en cambio, en un equipo virtual la empresa puede ahorrarse todos esos gastos y mantener sus operaciones en instalaciones más pequeñas, ya sea que los integrantes del equipo virtual se encuentren trabajando desde casa o se encuentren trabajando en las instalaciones que ofrece una empresa outsourcing.

Otra diferencia importante es el control que se pueda tener sobre los integrantes del equipo. Mientras que en un equipo normal se puede tener cierto control porque todos trabajan en el mismo lugar, y el jefe puede inspeccionar como se está realizando el trabajo y en que ocupan el tiempo cada uno de los miembros, en un equipo virtual el control se hace más difícil debido a que no se puede inspeccionar realmente lo que los individuos hacen o como están ocupando su tiempo realmente.

La comunicación, como se verá el siguiente capítulo, también es un factor a considerar. No es lo mismo mantener una comunicación directa, cara a cara, donde no sólo el lenguaje verbal nos transmite información, sino también el mensaje no verbal nos puede dar pistas si algo no va bien en el equipo de trabajo o la organización. Comúnmente, en los equipos virtuales la comunicación se realiza vía telefónica, por mensajería instantánea o correo electrónico. Esto llega a ocasionar que se pierda información al transmitirla o recibirla erróneamente.

Por último, en lo personal el punto más importante, es la formación de los equipos. Los administradores quieren tener en sus equipos al mejor profesionista, al mejor técnico, al mejor vendedor. Esos individuos comúnmente no se encuentran en el mismo sitio donde el administrador labora. Y si a esto le agregamos que el mejor individuo puede ser un mexicano, un chino, un indio, un brasileño, o de cualquier parte del mundo, el administrador debe encontrar la forma de integrarlo a sus filas y esto ocasiona que en la actualidad grandes empresas se encuentren en búsqueda de talento a nivel mundial y que los equipos virtuales sea la solución para sus necesidades.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.

Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Google PlusVisit Us On YoutubeVisit Us On LinkedinVisit Us On Pinterest