Los Sistemas de Información en los Negocios Globales contemporáneos
|1.- ¿Cómo transforman los sistemas de información a los negocios y cuál es su relación con la globalización?
Con el paso del tiempo, los sistemas de información han ido evolucionando y con ello también la forma en que operan los negocios, los productos y los servicios. Actualmente los negocios se han ido moviendo de una forma tradicional a una tecnológica, es decir, mediante el uso de la tecnología (como el internet, los celulares, las tablets) ha sido más fácil la comunicación entre clientes, proveedores y la empresa. Cada vez más negocios comienzan a moverse hacia el internet, comienzan hacer uso de las tecnologías para administrar, las redes sociales para el trabajo. Esto ha permitido que los negocios se extiendas más allá de sus límites territoriales físicos, rompen las barreras y realizan negocios en distintas partes del mundo, incluso teniendo empleados en diferentes ciudades dentro su país de origen o de otros países. El uso de las tecnologías ha propiciado que nuevos negocios e industrias aparezcan, los anteriores desaparezcan y las que aprenden a implementar correctamente los nuevos sistemas de información.
Las principales tendencias de los nuevos sistemas de información son: la plataforma digital móvil emergente, el crecimiento del software en línea como un servicio y el crecimiento de la computación en nube.
Los desafíos de la globalización en un mundo plano son desarrollar habilidades de alto nivel a través de la educación y la experiencia en el trabajo que no se puede subcontratar, así como evitar los mercados de bienes y servicios que se pueden producir en el extranjero con un costo mucho menor. Las oportunidades, al igual que los desafíos, son inmensas, como por ejemplo la mejora en la comunicación entre sucursales de una empresa que se encuentran en diferentes países, reducción de costos, mejor información sobre precios y calidad de manera confiable las 24 horas del día.
Las empresas digitales son todas aquellas empresas totalmente digitales son aquellas que se han subido a la tecnología y la han sabido implementar eficientemente, además de haber realizado un rediseño organizacional en base a los sistemas de información.
2.- ¿Por qué los sistemas de información son tan esenciales para operar y administrar un negocio en la actualidad?
Los sistemas de información son esenciales para operar y administrar un negocio actualmente para realizar las actividades comerciales diarias así como para lograr los objetivos de negocios estratégicos.
Las empresas de negocios invierten mucho en sistemas de información para lograr seis objetivos de negocios estratégicos:
- Excelencia operacional: Obtener mayores niveles de eficiencia y productividad en las operaciones de negocios, en especial adaptarse a los cambios en las prácticas de negocios y el comportamiento gerencial.
- Nuevos productos, servicios y modelos de negocios: Los sistemas de información y tecnologías son una importante herramienta de habilitación para que las empresas creen nuevos productos y servicios.
- Intimidad con clientes y proveedores: Cuanto más conoce una empresa a sus clientes y proveedores ayuda a las empresas a ofrecer un mejor servicio a los clientes y reduce costos cuando se hacen negocios con los proveedores.
- Toma de decisiones mejorada: Tener los datos correctos en el momento oportuno ayuda a las empresas a realizar una decisión informada.
- Ventaja competitiva: Cuando se obtienen uno o más de los objetivos mencionados anteriormente, es probable que las empresas hayan logrado una ventaja competitiva.
- Sobrevivencia: Las empresas invierten en sistemas de información y tecnologías debido a que son indispensables para realizar las actividades comerciales, las cuales, algunas veces se ven impulsadas por los cambios a nivel industrial.
3.- ¿Qué es exactamente un sistema de información? ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus componentes de administración, organización y tecnología?
Un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos de toma de decisiones y de control en una organización.
Los sistemas de información tienen información sobre personas, lugares y cosas importantes dentro de la organización. Información son los datos que se han modelado en una forma significativa y útil para los seres humanos. Los datos son flujos de elementos en bruto que representan los eventos que ocurren en las organizaciones.
El alfabetismo computacional se enfoca principalmente en el conocimiento de la tecnología de la información. El alfabetismo en los sistemas de información es la comprensión más extensa de los sistemas de información.
Para comprender por completo los sistemas de información se deben conocer las dimensiones más amplias de organización, administración y tecnologías de la información:
- Organización: Las organizaciones tienen una estructura compuesta por distintos niveles y áreas. Sus estructuras revelan una clara división de labores.
- Administración: El trabajo de la gerencia es da sentido a las distintas situaciones a las que se enfrentan las organizaciones, tomar decisiones y formular planes de acción para resolver los problemas organizacionales.
- Tecnologías de la Información: Es una de las diversas herramientas (hardware y software) que utilizan los gerentes para lidiar con el cambio.
4.- ¿Qué son los activos complementarios? ¿Por qué son esenciales para asegurar que los sistemas de información proporcionen un valor genuino para una organización?
Los activos complementarios son aquellos requeridos para derivar valor a partir de una inversión primaria. La investigación sobre la compra de tecnología de información de negocios indica que las empresas que apoyan este tipo de gasto con el de activos complementarios, como nuevos modelos y procesos de negocios, el comportamiento gerencial, la cultura organizacional o la capacitación, reciben mayores rendimientos.
Los activos complementarios sociales, gerenciales y organizacionales requeridos para optimizar los rendimientos de las inversiones en tecnología de la información son:
- Activos organizacionales: Cultura organizacional de apoyo, modelo de negocios apropiado, procesos de negocios eficientes, autoridad descentralizada, derechos de toma de decisiones distribuidas, sólido equipo de desarrollo de Sistemas de Información.
- Activos gerenciales: Sólido apoyo a la gerencia de nivel superior en cuanto a inversión en tecnologías y el cambio. Incentivos para la innovación gerencial, entornos de trabajo en equipo y colaborativo, programas de capacitación para mejorar las habilidades de decisión gerencial, cultura gerencial que aprecia la flexibilidad y la toma de decisiones basadas en el conocimiento,
- Activos Sociales: Internet y la infraestructura de telecomunicaciones, programas educacionales enriquecidos con TI que elevan el alfabetismo computacional de la fuerza laboral, estándares, leyes y regulaciones que creen entornos de mercados justos y estables, empresa tecnológica y servicios en mercados adyacentes para ayudar en la implementación.
5.- ¿Qué disciplinas académicas se utilizan para estudiar los sistemas de información? ¿Cómo contribuye cada una a una comprensión de los sistemas de información? ¿Qué es una perspectiva sociotécnica de sistemas?
El estudio de los sistemas de información es un campo multidisciplinario. Las principales disciplinas que contribuyen al estudio de los sistemas de información son las metodologías técnicas (que incluyen la ciencia de la administración, la informática y la investigación de operaciones) y las metodologías del comportamiento (que incluyen la sociología, economía, y psicología).
La metodología técnica enfatiza los modelos basados en las matemáticas para estudiar los sistemas de información, así como la tecnología física y las capacidades formales de éstos.
- Informática: se encarga del tratamiento automático de la información y métodos de computación, además de métodos de almacenamiento y acceso eficiente de datos.
- La ciencia de la administración: enfatiza el desarrollo de modelos para la toma de decisiones y las prácticas gerenciales.
- La investigación de operaciones: Se enfoca en las técnicas matemáticas para optimizar parámetros seleccionados de las organizaciones.
La metodología del comportamiento se encarga de los aspectos del comportamiento que surgen en el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de los sistemas de información como la integración estratégica de negocios, el diseño, la implementación, la utilización y la administración.
- Sociología: Estudia los sistemas de información con un enfoque hacia la manera en que los grupos y las organizaciones dan forma al desarrollo de los sistemas, y en cómo afectan a individuos, grupos y organizaciones.
- Psicología: Estudia los sistemas de información con un interés en la forma en que los humanos que toman las decisiones perciben y utilizan la información formal.
- Economía: Estudia los sistemas de información con el fin de comprender la producción de los bienes digitales, la dinámica de los mercados digitales y la forma en que los nuevos sistemas de información cambian las estructuras de control y costos dentro de la empresa.
La metodología de los sistemas sociotécnicos se ve a los sistemas como un conjunto de componentes para lograr un desempeño organizacional excelente al optimizar en conjunto los sistemas sociales y técnicos que se utilizan en producción.