Metodología Ágil – SCRUM (Proyecto de fundamentación – Parte II)
|- ANTECEDENTES
A finales de los años setentas y ochentas los profesores japoneses Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka se comenzaron a dar cuenta que la forma en que se estaban desarrollando los nuevos productos estaba cambiando. Su trabajo de investigación [1] documentado en parte de la premisa de que el conocimiento está en continua evolución a través del patrón dialéctico de tesis, antítesis y síntesis. Basados en datos de aquellos años, el cambio se reflejó en las empresas que se enfocaron en los nuevos productos como fuente de sus nuevas ventas y ganancias. El nuevo énfasis que se le dieron a la velocidad y la flexibilidad requirió que se cambiara el enfoque a uno diferente para la administración del desarrollo de nuevos documentos.
Anteriormente se utilizaba un enfoque tradicional secuencial para el desarrollo de productos demostró que puede entrar en conflictos con los objetivos de flexibilidad y velocidad. En este enfoque, que comenzaba a ser obsoleto, un proceso de desarrollo de productos se movía secuencialmente, es decir, se iban avanzando secuencialmente por una serie de fases: desarrollo de conceptos, análisis de viabilidad, diseño de productos, procesos de desarrollo, producción piloto y la producción final. Cada persona se enfocaba única y exclusivamente a su área y sus tareas y había poca comunicación entre los integrantes de los demás equipos en las fases previas y posteriores.
En cambio, desde un enfoque holístico o de “rugby”, puede servir mejor a las necesidades competitivas que se estaban presentando en aquellos años y que siguen hasta la actualidad. En este enfoque, el proceso de desarrollo del producto permite la interacción constante de un equipo de trabajo previamente seleccionado cuidadosamente, además de ser equipos multidisciplinarios, los cuales trabajan juntos desde el inicio de los procesos hasta el final.
En 1996, Ken Schwaber y Jeff Sutherland retomaron las investigaciones realizadas por Takeuchi y Nonaka, y con base en su experiencia previa, presentaron como proceso formal para la administración del desarrollo de software, considerado hoy como un modelo ágil.
En su documento [2], Schawaber y Sutherland introdujeron un proceso de desarrollo, SCRUM, que trata muchas de las partes de los sistemas de desarrollo como una caja negra. Anteriormente, algunas variantes del enfoque SCRUM habían sido observadas por los profesores Takeuchi y Nonaka en Fuji-Xerox, Canon, honda, NEC, Epson, Brother, 3M, Xerox y Heewlett – Packard.