Responsabilidad social, ética y administración global.
|Objetivo. El objetivo del presente post es realizar una investigación sobre las empresas mexicanas socialmente responsables, así como la presentación de un informe de los dilemas éticos en los cuales se hayan visto envueltos estas empresas y la solución que se le dieron.
Hasta hace poco tiempo, para las empresas el fin último era general capital económico mediante la venta de artículos, bienes o servicios. Ya en la actualidad, y relativamente hasta hace muy poco tiempo, grupos de empresarios como la COPARMEX han puesto énfasis en la responsabilidad que tienen que tener las empresas no solo dentro de sus organizaciones sino también la responsabilidad con su comunidad y la sociedad.
Una empresa socialmente responsable obtiene una distinción entre el resto de las empresas que le va a generar un valor agregado y a su vez le permitirá a la empresa tener una ventaja competitiva ya que podrán atender los problemas y exigencias de su entorno, además de que la responsabilidad social debe estar presente en cada una de las empresas tengan o no una distinción oficial ESR. Para que esta distinción se implementada correctamente es necesario que la responsabilidad social sea incorporada en los procesos de gestión y formar parte de las estrategias de negocio y del sistema de planeación interna de la empresa.
Existen diferentes áreas que la responsabilidad social empresarial puede abarcar como lo son:
1. Económica interna – Orientada a la generación y distribución justa y equitativa del valor agregado entre los colaboradores y accionistas.
2. Económica externa – Orientada a la generación y distribución de bienes y servicios que le sean útiles a la comunidad.
3. Social interna – Implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores, para el cuidado y fomento de la calidad de vida de sus empleados, así como el desarrollo integral de cada uno de ellos.
4. Sociocultural y política externa – Orientada a la implementación de acciones y aportaciones para contribuir con tiempo, recursos y esfuerzos a la generación de condiciones que permitan la expansión del espíritu empresarial y el desarrollo de las organizaciones intermedias y de las comunidades.
5. Ambiental interna – Orientada al aprovechamiento y maximización del uso de los insumos y recursos naturales responsablemente para mejorar el desempeño ambiental.
6. Ambiental externa – Promover la protección y restauración del medio ambiente, así como promover principios y valores para la protección del medio ambiente. Si fuese el caso, mejorar sus procesos productivos para remediar los daños ambientales que la empresa genera.
Las empresas socialmente responsables deben moverse en las siguientes líneas de estrategia: generación de riqueza, ética empresarial, calidad de vida en la empresa, desarrollo de la comunidad, cuidado y preservación del medio ambiente y presencia pública.
A aquellas empresas que cumplen con los lineamientos de responsabilidad social se les puede otorgar un distintivo denominado ESR (Empresa Socialmente Responsable). Este distintivo es entregado cada año por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y AliaRSE. Una empresa acreditada como ESR además de agregarle valor a su marca y rentabilidad, también acredita se ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad como una empresa comprometida voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocios.
En México existen muchas empresas que cuentan con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, que cabe señalar no es exclusivo de grandes compañías, sino también puede ser obtenido por Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), empresas y corporativos.
Algunas empresas mexicanas conocidas como ESR son: Bimbo, Cemex, Casas GEO, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, entre otras.
A continuación se presenta un informe crítico de algunas de estas empresas ESR
COCA COLA – FEMSA
Coca Cola México ha obtenido por 13 años consecutivos el distintivo Empresa Socialmente responsable por el CEMEFI. El distintivo fue otorgado por su compromiso y voluntario de implementar una gestión socialmente responsable.
México tiene los índices de obesidad infantil más altos en el mundo: es el primer lugar a escala mundial, por arriba de Estados Unidos, según reportes de la ONU. Uno de cada tres mexicanos tiene sobrepeso a causa de una mala alimentación.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2012, la diabetes en adultos mayores de 20 años es de 9.2 por ciento, es decir, dos puntos porcentuales por arriba de lo que se encontró en 2006, que era de 7.1, mientras que en 2000 fue de 4.6.
En 12 años se ha duplicado el número de pacientes con diabetes y, por ello, se ha llegado a considerar como una emergencia de salud pública, ya que de 10 millones, en el corto plazo se puede pasar a 16 millones de enfermos.
México se ha convertido en el mayor consumidor de refrescos en el mundo, inclusive rebasando a los Estados Unidos con un consumo mayor a los 163 litros por persona al año. México supera ya en 40% a los Estados Unidos en el consumo de refrescos por persona y nuestra población infantil ya rebasa en sobrepeso y obesidad a la estadunidense. (Fuente: Datamonitor 2009, Euromonitor 2009, Andreyeva et al 2011. Elaborado por el Dr. Kelly Brownell, Universidad de Yale. Rudd Center for Policy and Obesity)
El consumo de bebidas es en México la principal fuente de calorías que muchas de ellas provienen de los refrescos. La Secretaría de Salud ha señalado que el alto consumo de energía a través de las bebidas es una de las causas principales de la epidemia de sobrepeso y obesidad. La falta de acceso a agua potable gratuita en escuelas y espacios públicos ha sido el más efectivo mecanismo de promoción del consumo de bebidas altas en calorías.
De acuerdo a los datos presentados anteriormente, es difícil de marcar una línea entre un gigante de las bebidas el cual su principal producto es el refresco y la responsabilidad que debiera tener con la sociedad.
En el día de hoy podemos encontrar en muchas escuelas, principalmente en sus cooperativas escolares, muchos de estos productos relacionados con esta empresa refresquera. A mi juicio, debieran sensibilizarse en este aspecto que nos ha posicionado como los número uno obesidad infantil y un creciente número de jóvenes que padecen diabetes.
Han existido campañas por parte de esta empresa por llevar agua embotellada a poblaciones donde no es posible encontrar agua potable, incluso, en esas poblaciones no pudiéramos encontrar agua potable pero si una tienda con amplio surtido de refrescos. Sin embargo, es un tema que por demás es difícil de discutir y que sólo podría ser resuelto legislando en los límites que debieran tener estas empresas para la venta de sus productos, como por ejemplo prohibir la venta de refrescos en las escuelas o la venta de estos productos a niños.
Desgraciadamente, la industria refresquera es un negocio demasiado redituable, y como se ve en las estadísticas, el mercado mexicano le aporta a la empresa grandes ganancias los cuales crean un conflicto ético en la empresa entre tener pérdidas millonarias o seguir vendiendo el producto a éste sector de la población que es la infantil.
CERVECERÍA CUAUHTÉMOC-MOCTEZUMA
La cervecera Cuauhtémoc Moctezuma esta dentro de las más de 774 empresas con la distinción Empresa Socialmente responsable.
Datos emitidos por la OCDE, en México, 46% de la población ha consumido alcohol, sin embargo, la percepción ciudadana es que el problema comienza a los 14 años de edad. La última Encuesta Nacional de Adicciones reconoce que es preocupante el consumo entre los adolescentes, pero más alerta causa el aumento en mujeres.
De acuerdo con cifras oficiales del gobierno mexicano, más de 800 mil jóvenes menores de edad en México son alcohólicos y algunos de ellos desde antes de los 10 años empezaron con esta adicción. Incluso, la Secretaría de Salud advirtió que nuestro país se encuentra en una situación muy grave, ya que se le está considerando a estos accidentes como una epidemia silenciosa de salud pública. Según la Secretaría de Salud, el abuso del alcohol y los accidentes, son los responsables de 70% de las muertes por accidentes de tránsito y la principal causa de fallecimiento entre los 15 y 30 años de edad. Arturo Cervantes Trejo, director general del Centro de Prevención y Accidentes de la Secretaría de Salud, informó que 27 mil mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.
Dados los datos anteriores, el negocio y el mercado de las bebidas alcohólicas es enorme. Por sí solo, el negocio de la venta de todas las bebidas alcohólicas trae problemas morales y éticos para todas las empresas que se dedican a la producción y distribución de las bebidas. Actualmente podemos encontrar estas bebidas en prácticamente cualquier tienda de la esquina, y salvo algunas excepciones estas bebidas son vendidas a personas mayores de edad. Sin embargo, podemos encontrar que a falta de leyes más estrictas o simplemente a la falta de aplicación de la ley, cada vez mas menores de edad hacen consumo del alcohol y de acuerdo a los estudios mencionados anteriormente, cada vez se reduce la edad en que los niños y adolescentes consumen alguna de las bebidas embriagantes.
Al igual que las empresas refresqueras, las empresas cerveceras deben enfocar más sus esfuerzos en acotar el público que consume sus bebidas. Según los requisitos para obtener el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, la empresa debe exigir a sus clientes, en este caso a sus distribuidores y establecimientos, que cumplan con los lineamientos en cuanto a la restricción de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. Además, tendrían que apoyar a la sociedad con instituciones o asociaciones para personas enfermas de alguna adicción, en este caso el alcoholismo que es propiciado por el mismo producto que estas empresas vendan y muchas veces maquillan en comerciales, tanto en televisión como en cualquier medio de comunicación, haciendo ver a los protagonistas como personas exitosas y aceptadas por la sociedad, lo cual muchas veces es el principal motivo del consumo de las bebidas alcohólicas en adolescentes y niños. Estas medidas estarían pensadas precisamente para implementar la responsabilidad social no sólo por la obtención de un distintivo, sino por el simple hecho mejorar la calidad de vida de la población.
WALMART
La filial en México de la cadena de supermercados Wal-Mart mantiene este 2013 el distintivo de “empresa socialmente responsable” que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
En los últimos años, Wal-Mart se ha visto envuelto en múltiples investigaciones debido a los presuntos sobornos realizados por Wal-Mart México para obtener permisos y expandirse, así como el abuso laboral que del que están siendo objetos sus empleados, muchos de ellos subcontratados bajo esquemas que no les ofrecen un plan de desarrollo o protección para ellos y sus familias, así como expedientes en tribunales derivados de acoso laboral, despidos injustificados, explotación e incumplimiento de compromisos.
Uno de los casos más sonados fue la instalación de un supermercado Wal-Mart en zonas de reserva ecológica de Teotihuacán, el cual es una zona reservada, cultural, patrimonio de la humanidad, entre otras distinciones. Como se mencionó anteriormente, una de las áreas que deben ser tomadas en cuenta por las empresas socialmente responsables es la ambiental y sociocultural, en la cual las empresas tienen que trabajar por mantener el medio ambiente y el ambiente sociocultural de las comunidades donde se tenga influencia.
Este caso anterior sería uno de las múltiples investigaciones en las que se ha visto involucrada Wal-Mart, actos de corrupción por pagos que sobrepasaron los 24 millones de dólares a las autoridades mexicanas.
GRUMA MÉXICO
Desde hace casi 10 años, nuestro país ha experimentado el aumento del precio de uno de sus productos que es base en la alimentación de las familias mexicanas. La tortilla, que es derivado del maíz ha experimentado el alza de sus precios de más del doble e incluso se llegó a reportar lugares donde el precio de la tortilla había subido hasta 3 o 4 veces del precio promedio que se tenía de 5 pesos. Esta crisis del precio de la tortilla se debe a la escasez de producción de maíz dentro del país, así como a exportación del mismo y que ha afectado no sólo a México sino a varios países. Cuando hay una crisis en este tipo de semillas, que son la base para nuestra emblemática tortilla y que es prácticamente imposible que falte en una casa mexicana, no faltan las empresas o grupos que buscan sacar provecho de este tipo de situaciones.
Por mucho tiempo se ha hablado que detrás de esta crisis, más específicamente en México, se encuentran algunos grupos que acaparan las producciones de maíz de una forma monopólica la cual dispara el precio del maíz y sus derivados y les dejan mayores ganancias a este grupo de personas o de empresas. Se ha especulado, que algunas empresas detrás del acaparamiento de maíz esta Maseca que pertenece a Gruma México, una empresa que ha obtenido su distinción de empresa socialmente responsable. Como responsabilidad social debemos entender el hecho de que acaparar un producto básico de una sociedad del cual la empresa de entrada tiene el 80% del mercado de maíz, no es un acto de responsabilidad social.
Responsabilidad social en este rubro es permitir abrir el mercado a la competencia y que se mejoren los precios del maíz para el cliente último, así como una responsabilidad social con los productores de maíz, aquellos que se encuentran en pueblos y que su única entrada económica es el maíz, la cual se ha visto afectada y ha permeado los ingresos de muchas familias mexicanas, principalmente las de escasos recursos.
Conclusión:
Muchas veces como dueños o como parte de una empresa nos fijamos metas y objetivos pensando siempre como fin último el de obtener ganancias justificando los medios necesarios para alcanzarlos. Sin embargo, debemos de voltear la mirada a nuestros alrededores y darnos cuenta que más que una empresa, nuestra sociedad requiere de empresarios, académicos, artesanos, ingenieros, campesinos, oficinistas, personas del campo, personas de la ciudad, de toda la sociedad en general para poder sacar adelante nuestro país, México.
Debemos entender que si le va bien al campesino a nosotros nos irá bien con mejores productos, mejores precios o mejores insumos para nuestros productos o servicios. Debemos entender que cuidar el medio ambiente y la salud de las personas debe ser el objetivo máximo de cualquier organización, aunque esto signifique sacrificar grandes ganancias que se obtienen a pesar de la salud o economía de las personas. Más que un distintivo de Empresa Socialmente responsable, debemos pensar primero en nuestros clientes, en nuestro medio ambiente, en nuestros empleados, las distinciones ya serán netamente personales y de satisfacción de que estamos contribuyendo a un mejor país.
Bibliografía
Centro Mexicano para la filantropía. Empresas Ejemplares. Disponible en: http://www.cemefi.org/esr/ (Consulta: 30 Agosto 2013).
- Responsabilidad Social Empresarial. Disponible en: http://www.aliarse.org.mx/ (Consulta: 30 Agosto 2013).
Distintivo ESR. ¿Qué es? Disponible en: http://www.distintivoesr.com/ (Consulta: 30 Agosto 2013).
Vanguardia. Muertes por alcohol superan a homicidios. Disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/muertes_por_alcohol_superan_a_homicidios-107945.html (Consulta: 2 Septiembre 2013).
El Universal. Wal-Mart calculó sobornos: NYT Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/99542.html (Consulta: 2 Septiembre 2013).
Esquivel López, Rocío. Denuncian: Gruma, Portimex y Cargill son los acaparadores. Crónica. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/notas/2007/280478.html (Consulta: 1 Septiembre 2013).
Datamonitor 2009, Euromonitor 2009, Andreyeva et al 2011. Elaborado por el Dr. Kelly Brownell, Universidad de Yale. Rudd Center for Policy and Obesity