Comparación de los elementos del análisis externo e interno y sus características
|De acuerdo a Fred R. David (Administración Estratégica, 2013) el Análisis Externo, también llamado análisis del entorno o análisis industrial, es la evaluación que busca identificar y evaluar las tendencias y los eventos que pueden afectar a una organización. El análisis externo nos ayuda a identificar las Oportunidades y Amenazas clave a las que se enfrenta una organización, lo cual le permite a los directivos plantear estrategias hacia escenarios futuros que les permitan aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas.
Fred R. David también nos presenta otro análisis, el cual es interno de la organización. David nos dice que el Análisis Interno es la evaluación de las Fortalezas y Debilidades de una organización en sus áreas funcionales.
A partir de estas dos definiciones, podemos darnos cuenta de dos primeras diferencias:
1.- Una se enfoca en lo que pasa fuera de la organización (análisis externo), y la otra dentro de la organización (análisis interno)
2.- La segunda diferencia radica en el tiempo. El análisis externo de enfoca en tendencias y eventos (futuro). Mientras que el análisis interno se enfoca en cómo se encuentra actualmente la organización (presente).
3.- El análisis interno brinda mayor entendimiento sobre lo que cada miembro de la organización hace en su respectiva área y sobre cómo puede ayudar a alcanzar los objetivos.
Para cada análisis, Fred R. David nos ofrece una clasificación de las fuerzas clave:
Fuerzas externas clave:
- Fuerzas económicas
- Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales
- Fuerzas políticas, gubernamentales y legales
- Fuerzas tecnológicas
- Fuerzas competitivas
Fuentes de información externa: periódicos, sitios de internet, revistas.
Fuerzas internas clave:
Se analizan por áreas funcionales de la organización, recabando información de los gerentes y empleados de cada área:
- Marketing
- Finanzas y Contabilidad
- Investigación y Desarrollo
- Administración
- Sistemas de administración de la información
- Producción y Operaciones
Fuentes de información: directivos, gerentes de cada área funcional, empleados
Con la información anterior podemos llegar a las siguientes diferencias:
4.- Ambos análisis, tanto internos como externos categorizan los tipos de fuerzas en áreas. Sin embargo, en el análisis externo podemos encontrar fuerzas para cada categoría, mientras que para el análisis interno puede que exista alguna categoría sin alguna fuerza, lo que a mi parecer puede ser un área de oportunidad para explorar.
5.- Las fuentes de información que se consultarán son diferentes. Mientras que para el análisis externo los gerentes tienen que monitorear y realizar investigación en revistas, internet, periódicos, televisión y cualquier medio que nos ayude a conocer la tendencia de los factores externos, para el análisis interno las fuentes de información van a ser los mismos miembros de la organización e información histórica con la que se cuenta.
6.- Dentro de la literatura, también encontramos algunas perspectivas en las cuales cada una se enfoca a darle mayor peso ya sea a los factores internos o a los factores externos para que la organización alcance una ventaja competitiva.
Para el análisis externo encontramos:
- Perspectiva de la organización industrial (OI), basada en las fuerzas de la industria.
- Michael Porter apoya esta perspectiva.
Para el análisis interno:
- Visión Basada en los recursos (VBR), basada en los recursos internos (físicos, humanos y organizacionales)
- Robert Grant apoya esta perspectiva.
7.- Existen diferentes tipos de herramientas y técnicas de pronóstico para el análisis interno y externo.
Para el análisis externo tenemos:
- Matriz de Evaluación de factores externos (EFE)
- Se analiza a la organización en un entorno externo
- Se analizan un total de 15 a 20 factores (tanto oportunidades como amenazas)
- Por lo general las oportunidades tienen una ponderación (basada en la industria) más alta que las amenazas.
- Las calificaciones son en base a la organización, y representa cual es la respuesta al factor por parte de la empresa.
- Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
- Se analiza a la organización junto con otros competidores.
- Se evalúan los Factores críticos de éxito
- Los factores críticos de éxito incluyen factores internos y externos
- Las calificaciones se refieren a Fortalezas y Debilidades.
- Arroja información estratégica interna comparada con los competidores.
Y para el análisis interno tenemos:
- Matriz de Evaluación de factores internos (EFI)
- Se analiza cómo se encuentra la organización internamente.
- Se analizan un total de 10 a 20 factores (tanto fortalezas como debilidades)
- Las calificaciones se basan en la organización y las ponderaciones en la industria.
- Las calificaciones representan la debilidad (1 y 2) y fortaleza (3 y 4) de la organización
Al igual que lo menciona el libro, también creo que más que pensar en una perspectiva como las que se mencionan, debemos conocer todos los factores, tanto internos y externos, para poder establecer una estrategia adecuada a nuestra organización en base a lo que actualmente tenemos (fortalezas y debilidades) y hacia dónde va la tendencia de la industria para detectar áreas de oportunidad que nos permita tener una ventaja competitiva.
Bibliografía
Fred R. David. Administración Estratégica. Editorial Pearson 14va Edición. 2013